19 nov 2013
Xornadas de debate en Pontevedra: Os conflitos de intereses na saúde
ORGANIZADAS POR: PLATAFORMA NONGRAZAS, FARMACRITICXS, FEDERACIÓN DE ASOCIACIÓNS PARA A DEFENSA DA SANIDADE PÚBLICA (FADSP).
PONTEVEDRA, PAZO DA CULTURA, 22-23 DE NOVEMBRO DE 2013
O obxectivo principal destas Xornadas é analizar a corrupción e os conflitos de interese na saúde, na medicina e no ensino das ciencias da saúde, co propósito de estudiar alternativas de independencia e transparencia, non só como como compromiso ético senon tamén por esixencias estratéxicas dende a economía política da saúde. Para eso convocamos neste encontro a profesionais da saúde, pacientes, estudiantes, políticos e á cidadanía preocupada polo futuro da sanidade pública.
Os conflitos de interese son as connivencias económicas, persoais ou ideolóxicas… Pola súa complexidade, pero sobre todo pola súa intensidade e extensión incontrolada, constitúen un grave problema político e social e unha severa ameaza para a integridade e fiabilidade da investigación biomédica, a formación profesional, a calidade da práctica asistencial e, en último término, para os dereitos dos pacientes e o futuro e a credibilidade social da Medicina.
2 nov 2013
Rebelión dos alcaldes contra o copago dos medicamentos
Ante as noticias da rebelión de numerosos alcaldes de Galicia contra da imposición do pago de medicamentos de dispensación hospitalaria de enfermos de cancro e doutras graves enfermidades crónicas por parte do Goberno de Rajoy (referendado pola Xunta de Galicia e non así por outras Comunidades Autónomas) , a Asociación Galega para a Defensa dá Sanidade Pública quere comunicar:
- O noso apoio a unha medida que supón que os concellos, moi minguados de recursos polas políticas de recorte de Rajoy e Núñez Feijoo, asuman o pago destes medicamentos. Isto demostra que hai moitas persoas decentes e cunha visión humana dos problemas á fronte dalgunhas administracións, que pretenden paliar unhas medidas tan lesivas para o dereito á saúde de quen máis o necesitan
- Esta rebelión tamén mostra as graves consecuencias dunha políticas destinadas a fan pagar os custos dunha crises creadas polos banqueiros e os especuladores, aos quen máis o necesitan, pondo barreiras no acceso aos recursos sanitarios.
- O crecemento do gasto farmacéuticos deste mes demostra tamén o fracaso dos copagos, que só benefician á industria farmacéutica, a pesar dos sacrificios que esixen aos cidadáns.
- A rebelión dos alcaldes supón un paso máis na senda do desmantelamento dun dos alicerces do noso sistema sanitario baseado na equidade e na universalidade de acceso aos recursos sanitarios. Non é razoable nin equitativo que quen vivan nalgúns municipios paguen estes medicamentos o que lles discrimina respecto dos que non o fagan. A sanidade ata agora financiábase con impostos que, polo menos teoricamente gravaban a todos por igual independentemente da localidade onde se vive.
- Desde a Asociación Galega para a Defensa dá Sanidade Pública esiximos aos gobernos central e autonómico a retirada a de todos os copagos.
26 ago 2013
Discriminación sanitaria aos pensionistas galegos
Recentemente publicouse polo Ministerio de Emprego e Seguridade Social unha información sobre o importe medio que perciben os pensionistas nas diferentes Comunidades Autónomas. Desde a Asociación Galega para a Defensa dá Sanidade Pública queremos alertar de que, de acordo co esta información, en Galicia a pensión media é de 721,78 euros ao mes, un 16% inferior a pensión media do Estado que está en 858,1 euros mensuais. Pero ademais Galicia ocupa o último posto das 17 comunidades autónomas, moi lonxe do Pais Vasco, Madrid e Asturias cuxos pensionistas perciben unha pensión un 30% superior.
Ademais desta desigualdade económica na contía das pensións, a introdución do copago polos medicamentos que antes eran gratuítos e que consumen na súa gran maioría por motivos de idade supuxo unha nova discriminación e unha importante redución no seu escaso nivel de renda (os pensionistas na súa gran maioría padecen enfermidades crónicas polo que consumen un 30% máis medicamentos que o restos da poboación).
Recentes estudos demostran que os pensionistas pagan unha media de 11,18 euros ao mes por medicamentos. Como o 61,4% dos mesmos teñen parella que non percibe outra pensión, o pago mensual por medicamentos das unidades familiares de pensionistas ascende a 22,36 euros ao mes, o que supón unha redución do 3% na súa renda.
Si a estes copagos engadimos o pago polos medicamentos aos que o Goberno retirou todo o financiamento e que consumen sobre todo os enfermos crónicos (para a tose, o estrinximento, as diarreas, as dores de pernas, etc)., próteses e cadeiras de rodas, traslados en ambulancias para recibir rehabilitación ou tratamentos nos hospitais, ou medicamentos especiais, a redución da renda polo copago dos pensionistas galegos pode supoñer entre un 3 e un 5% da mesma, algo tremendamente inxusto e que incrementa a situación de penuria económica deste colectivo.
Desde AGDSP volvemos a esixir a retirada dons copagos na sanidade e unha revisión ao alza das pensións.
Ademais desta desigualdade económica na contía das pensións, a introdución do copago polos medicamentos que antes eran gratuítos e que consumen na súa gran maioría por motivos de idade supuxo unha nova discriminación e unha importante redución no seu escaso nivel de renda (os pensionistas na súa gran maioría padecen enfermidades crónicas polo que consumen un 30% máis medicamentos que o restos da poboación).
Recentes estudos demostran que os pensionistas pagan unha media de 11,18 euros ao mes por medicamentos. Como o 61,4% dos mesmos teñen parella que non percibe outra pensión, o pago mensual por medicamentos das unidades familiares de pensionistas ascende a 22,36 euros ao mes, o que supón unha redución do 3% na súa renda.
Si a estes copagos engadimos o pago polos medicamentos aos que o Goberno retirou todo o financiamento e que consumen sobre todo os enfermos crónicos (para a tose, o estrinximento, as diarreas, as dores de pernas, etc)., próteses e cadeiras de rodas, traslados en ambulancias para recibir rehabilitación ou tratamentos nos hospitais, ou medicamentos especiais, a redución da renda polo copago dos pensionistas galegos pode supoñer entre un 3 e un 5% da mesma, algo tremendamente inxusto e que incrementa a situación de penuria económica deste colectivo.
Desde AGDSP volvemos a esixir a retirada dons copagos na sanidade e unha revisión ao alza das pensións.
Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública
Pensión media en euros/mes CCAA
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social - Agosto 2013
29 abr 2013
Lo que hai detrás de la bajada del gasto farmacéutico
El Ministerio de Sanidad hace alarde de las cifras de la bajada del gasto farmacéutico en recetas de la Seguridad Social para presumir de los aciertos de su política de recortes, pero si se analizan en detalle los datos más bien parece lo contrario.
En primer lugar hay que tener en cuenta que el gasto farmacéutico que recoge el Ministerio de Sanidad no es el gasto farmacéutico total, sino solo el gasto de recetas, manteniéndose oculto el gasto hospitalario, del que las últimas cifras públicas señalaban que continuaba en ascenso.
En primer lugar hay que tener en cuenta que el gasto farmacéutico que recoge el Ministerio de Sanidad no es el gasto farmacéutico total, sino solo el gasto de recetas, manteniéndose oculto el gasto hospitalario, del que las últimas cifras públicas señalaban que continuaba en ascenso.
8 abr 2013
El Gobierno admite que 50 fármacos han subido de precio tras el 'medicamentazo'
Por ejemplo, la Cloperastina, un fármaco para la tos, ha elevado su precio un 189% (de 1,73 euros a pasado a costar 5 euros). El Aciclovir, medicamento contra los herpes, ha doblado su precio: de 7 a 14 euros. La Acetilcisteina, un mucolítico de síntomas menores pero que se usa también para la fibrosis pulmonar se ha doblado, ahora cuesta 4,53 euros. El Romilar, medicamento usado para tratar la tos seca ha aumentado su coste un 100%.
Publicado en Cadena SER
Publicado en Cadena SER
30 ene 2013
Sanidad estudia incrementar el copago de los medicamentos para los pensionistas un 1,7%
El Ministerio de Sanidad estudia incrementar un poco más el copago que los ciudadanos tienen que realizar por sus medicamentos desde el verano pasado. El departamento de Ana Mato puede subir, a partir del 1 de febrero, todos los límites gracias a una actualización del IPC correspondiente a 2012. La subida media rondaría el 1,7% en los fármacos.
Publicado en La Voz de Galicia
Publicado en La Voz de Galicia
29 ene 2013
Decenas de fármacos excluidos de la financiación disparan sus precios
En septiembre, el Ministerio de Sanidad excluyó de la financiación pública 417 fármacos. Productos tan comunes como el Almax o el Codeisán que, desde entonces, los pacientes deben pagar íntegramente de su bolsillo. Ahora, cinco meses después de la medida conocida como el medicamentazo, decenas de estos productos han subido de precio. Ha ocurrido con el popular protector gástrico, que en la mayoría de sus presentaciones es un 30% más caro, pero también con otros fármacos como el Fortasec —para tratar la diarrea—, que ha subido un 100%; el Flumil o el Flutox —para procesos catarrales—, que han subido un 40%. Aún así las cantidades finales no son desorbitadas, porque la mayoría de estos productos no superaba los 5 euros, pero la medida, con la que Sanidad aspiraba a ahorrar 440 millones de euros, afecta a unos bolsillos ya doloridos por el aumento del copago farmacéutico.
Publicado en El País
Publicado en El País
19 dic 2012
As vítimas dos recortes
Pablo Vaamonde
He tomado una serie de medidas que creo que irán en detrimento de mi salud si se sostienen en el tiempo; trato de prescindir del Fortasec –que ahora hay que pagar-, y tomar agua de cocer arroz para que no resulte tan oneroso para el presupuesto familiar (la bacteria de mi ingreso tan grave del 2008 me la han controlado pero me produce descomposición casi a diario). La higiene del catéter que va vía cava –directamente al corazón- la hago con toallitas (en vez de gasas estériles), procuro usar para esta higiene colonia o desodorante empañando las toallas de algodón. El Ferplex trae 20 viales por caja y costaba hasta hace poco 40 euros lo cual supone un gasto de 50 euros mensuales. Desde enero a noviembre mi hematocrito ha bajado desde 48 a 30%. Vuelvo a sentirme débil, me cuesta subir por pendientes y me agoto tremendamente. En fin, le ruego me disculpe esta redacción lastimera. Pero creo que deben estar informados de lo que han significado para los pacientes crónicos estos recortes. El ahorro se podría obtener de otras partidas menos dolorosas para la sociedad, salvo que se trate específicamente de dañar a estos colectivos más desfavorecidos.Publicado en Galicia Hoxe
15 dic 2012
Paquete de copagamentos para o Consello Interterritorial do 20 de decembro
O próximo xoves, 20 de decembro, a ministra Mato levará ao Consello Interterritorial do SNS un paquete de copagamentos para o transporte sanitario, próteses e medicamentos de prescripción hospitalaria (DH).
13 dic 2012
Una media de unos quince clientes por farmacia ya no retiran sus medicinas
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anuncia nuevos recortes para reducir la factura farmacéutica cuando todavía se están cuantificando las consecuencias del copago y la desfinanciación de fármacos. Las oficinas de farmacia de A Coruña han detectado en las últimas semanas que esas medidas “están levando a que os coruñeses non cumpran cos seus tratamentos” y advierten de que apretar el cinturón acabará por incrementar los gastos sanitarios a medio plazo. En paralelo, el sector advierte del peligro que corren muchos negocios, de los cuales una cantidad importante se han declarado en concurso de acreedores, por esa caída de la facturación.
Publicado en El Ideal Gallego
Publicado en El Ideal Gallego
5 dic 2012
La FADSP sobre la posible introducción del copago en medicamentos de dispensación hospitalaria
Hay en España tres
clasificaciones legales de los medicamentos que se establecen en el
momento del registro y que sólo el Ministerio de Sanidad puede modificar:
- Medicamentos de Uso Hospitalario (H en el cartonaje) que para el caso de pacientes ambulatorios se compran y se dispensan en los hospitales. No están sujetos a copago, porque aunque en el RD 16/2012 inicialmente sí lo estaban, apareció una corrección de errores posterior que anuló esta medida.
- Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH en el cartonaje). Estos pueden ser prescritos en recetas, pero sólo por médicos especialistas de la patología en cuestión, se dispensan en oficinas de farmacia normales y para su financiación pública necesitan visado. Están sujetos a copago.
- Medicamentos de receta normal (O en el cartonaje). Se pueden prescribir en receta normal por cualquier médico y se dispensan en oficinas de farmacia. Están sujetos a copago.
2 dic 2012
Fármacos contra la crisis
El consumo de ansiolíticos y antidepresivos sigue creciendo en Galicia y alcanza ya la barrera de los siete millones de envases al año
El coste en el 2011 de antidepresivos y ansiolíticos fue de 53,8 millones de euros. óscar cela La tendencia al alza en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos en Galicia se mantiene. La irrupción de la crisis no ha hecho sino estimular las consultas por daños en el estado de ánimo y la consiguiente prescripción de fármacos psicoactivos para paliar estos estados depresivos. Según las cifras en poder del Sergas, el consumo de antidepresivos creció en el 2011 un 4,35 % con respecto al año anterior. En el caso de los ansiolíticos, la subida fue de un 3 %.
Publicado en La Voz de Galicia
El coste en el 2011 de antidepresivos y ansiolíticos fue de 53,8 millones de euros. óscar cela La tendencia al alza en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos en Galicia se mantiene. La irrupción de la crisis no ha hecho sino estimular las consultas por daños en el estado de ánimo y la consiguiente prescripción de fármacos psicoactivos para paliar estos estados depresivos. Según las cifras en poder del Sergas, el consumo de antidepresivos creció en el 2011 un 4,35 % con respecto al año anterior. En el caso de los ansiolíticos, la subida fue de un 3 %.
Publicado en La Voz de Galicia
18 ago 2012
Los almax, fortasec, fastum, mucosan o rinomex, a tocateja
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy la lista de los 417 medicamentos que desde septiembre dejarán de ser financiados por la Seguridad Social -la inmensa mayoría para síntomas menores-, aunque 97 de ellos mantendrán la financiación para tratar enfermedades graves o crónicas.
A partir del 1 de septiembre, los pacientes deberán abonar íntegramente el precio de algunos fármacos indicados para cuestiones como irritación de la piel, tos, diarrea o estreñimiento, lo que permitirá un ahorro que hoy el Ministerio de Sanidad ha cifrado en más de 450 millones de euros.
Publicado en Público.es
A partir del 1 de septiembre, los pacientes deberán abonar íntegramente el precio de algunos fármacos indicados para cuestiones como irritación de la piel, tos, diarrea o estreñimiento, lo que permitirá un ahorro que hoy el Ministerio de Sanidad ha cifrado en más de 450 millones de euros.
Publicado en Público.es
14 ago 2012
El copago farmacéutico encarece las medicinas un 36,3% en un solo mes
El cambio en la financiación sube el coste de los fármacos a ritmos de récord
La entrada en vigor del copago farmacéutico elevó el coste de los medicamentos en un 36,3% en julio con respecto a junio, una subida sin parangón en la serie estadística del INE. Además, según destaca este organismo, el encarecimiento de los fármacos, que también avanzan en un 22,7% frente al mismo mes de 2011, tuvo una fuerte repercusión en el Índice General de Precios (IPC), que aumentó su ritmo de subida en tasa interanual hasta el 2,2%, tres décimas más que en junio, con lo que marca máximos anuales.
Publicado en El País
La entrada en vigor del copago farmacéutico elevó el coste de los medicamentos en un 36,3% en julio con respecto a junio, una subida sin parangón en la serie estadística del INE. Además, según destaca este organismo, el encarecimiento de los fármacos, que también avanzan en un 22,7% frente al mismo mes de 2011, tuvo una fuerte repercusión en el Índice General de Precios (IPC), que aumentó su ritmo de subida en tasa interanual hasta el 2,2%, tres décimas más que en junio, con lo que marca máximos anuales.
Publicado en El País
30 jul 2012
Sanidad retrasa un mes el medicamentazo
La exclusión de más de 400 fármacos de uso común --desde antiácidos hasta antidiarreicos—del listado de los fármacos que financia la sanidad pública se retrasará hasta septiembre. El medicamentazo no entrará en vigor este miércoles, sino un mes más tarde de lo anunciado por la ministra de Sanidad, Ana Mato. La demora obedece, según un portavoz de su ministerio, a que se está dando tiempo a las empresas para que se adapten a la desfinanciación y a que se están cumpliendo los plazos establecidos para ello.
Publicado en El País
Publicado en El País
28 jul 2012
Cientos de vecinos protestan por los recortes y el "medicamentazo"
La concentración comenzó frente al Concello de Cangas y luego recorrió las calles del centro
Varios centenares de vecinos acudieron ayer a la concentración convocada por el sindicato CUT en contra de los recortes aprobados por el Gobierno central y que afectan a la educación, sanidad, servicios sociales y al sector público. El acto comenzó con una concentración delante del Concello de Cangas y a continuación los presentes realizaron una marcha por las calles del centro cangués, un recorrido que finalizó en la Alameda Vella. Los convocantes acordaron repetir este tipo de protestas todos los viernes y se plantea que se celebren simultáneamente en los otros
Publicado en Faro de Vigo
Varios centenares de vecinos acudieron ayer a la concentración convocada por el sindicato CUT en contra de los recortes aprobados por el Gobierno central y que afectan a la educación, sanidad, servicios sociales y al sector público. El acto comenzó con una concentración delante del Concello de Cangas y a continuación los presentes realizaron una marcha por las calles del centro cangués, un recorrido que finalizó en la Alameda Vella. Los convocantes acordaron repetir este tipo de protestas todos los viernes y se plantea que se celebren simultáneamente en los otros
Publicado en Faro de Vigo
30 jun 2012
El PP asegura en Moaña que los vecinos podrán optar por el futuro hospital
O Partido Popular de Moaña ofreceu onte unha conferencia, a cargo da senadora Elvira Larriba e do deputado autonómico Miguel Santalices, co obxectivo de explicar o por que das reformas emprendidas en materia sanitaria, algunhas das cales están a levantar unha forte oposición. Convidados o alcalde, ambos son portavoces do PP en materia sanitaria nas súas respectivas cámaras. As preguntas do máis dun centenar de asistentes ían dirixidas, en gran medida, ao futuro hospital que se está construíndo en Vigo e que levará o nome do escritor Álvaro Cunqueiro. Santalices asegurou que os veciños de Moaña e Cangas terán o dereito a elixir se queren que a nova infraestrutura convértase no seu hospital de referencia ou se prefiren quedar no hospital Povisa.


29 jun 2012
Medicamentos que no deben ser retirados de la financiación
La FADSP ha realizado un análisis de urgencia de los medicamentos excluidos en el CI de 27 de junio de 2012. No existe en este momento una lista oficial por lo que las consideraciones que se hacen de aquí en adelante se basan en las listas publicadas por la prensa.
La retirada de medicamentos de la financiación pública no debe hacerse por motivos económicos sino de racionalidad terapéutica. Es decir, deben retirarse aquellos que carezcan de eficacia contrastada y deben dejarse los que sí la tengan, independientemente de si son útiles en síntomas menores o en enfermedades más graves. Muchas veces los síntomas menores acompañan a enfermedades graves y tienen repercusión en la calidad de vida de los pacientes. Otras veces los medicamentos para síntomas menores son tratamientos coadyuvantes del tratamiento principal de una enfermedad grave.
Algunos de ellos tienen indicación en patologías atendidas desde atención especializada. Dado que la retirada de la financiación se refiere a la prestación en recetas, el uso hospitalario podrá seguir existiendo. Un ejemplo de esto es la N-acetilcisteína como antídoto de las intoxicaciones por paracetamol o en la profilaxis del daño renal por contrastes.
La retirada de medicamentos de la financiación pública no debe hacerse por motivos económicos sino de racionalidad terapéutica. Es decir, deben retirarse aquellos que carezcan de eficacia contrastada y deben dejarse los que sí la tengan, independientemente de si son útiles en síntomas menores o en enfermedades más graves. Muchas veces los síntomas menores acompañan a enfermedades graves y tienen repercusión en la calidad de vida de los pacientes. Otras veces los medicamentos para síntomas menores son tratamientos coadyuvantes del tratamiento principal de una enfermedad grave.
Algunos de ellos tienen indicación en patologías atendidas desde atención especializada. Dado que la retirada de la financiación se refiere a la prestación en recetas, el uso hospitalario podrá seguir existiendo. Un ejemplo de esto es la N-acetilcisteína como antídoto de las intoxicaciones por paracetamol o en la profilaxis del daño renal por contrastes.
27 jun 2012
O goberno elimina o dereito á saúde
O Programa Nacional de Reformas presentado polo Goberno en Bruxelas e o Real Decreto Lei 16/2012 de 20 de abril, de medidas urxentes para garantir a sustentabilidade do Sistema Nacional de Saúde e mellorar a calidade e seguridade das súas prestacións,
1.- Suprime o dereito á saúde como dereito cidadán.
Aínda que a Constitución e a Lei Xeral de Sanidade vincúlao á residencia no Estado o Real Decreto de xeito unilateral vincúlao ao aseguramiento é dicir á cotización social, coa finalidade de deixar sen este dereito aos que traballan na economía. Resulta moralmente inaceptable deixar a persoas sen asistencia por motivos económicos.
2.- Elimina a universalidade das prestacións sanitarias.
Fragmenta a asistencia sanitaria que agora é a mesma para todos e para todas as enfermidades en tres tipos diferentes: Prestacións básicas comúns para todos; prestacións complementarias a pagar con copagos e prestacións suplementarias ofertadas polas comunidades autónomas. Esta medida que dará orixe a dous modelos sanitarios (unha sanidade para ricos e outra para o resto) esta destinada a promover e apoiar desde o Estado o desenvolvemento dos seguros privados como negocio. A sanidade para pobres será unha asistencia de baixa calidade.
3.- Introduce barreiras económicas no acceso aos servizos sanitarios a quen máis o necesitan.
Impón o pago por medicamentos aos pensionistas (precisan tres veces máis asistencia por motivos de idade e a gran maioría percibe pensións moi baixas, o 54% menores de 650 euros/mes); o mesmo que por traslado non urxente en ambulancias, alimentación artificial, prótese e ortesis que son necesitados polas persoas máis enfermas, e discapacitadas, na súa maioría con problemas económicos por motivos de idade, enfermidade ou baixas pensións. Ademais un grupo de 456 medicamentos excluiranse totalmente do financiamento público. Limita a asistencia a quen máis a necesita ao tempo e eleva a achega individual en medicamentos nun momento en que a maioría de cidadáns teñen problemas económicos para chegar a fin de mes.
3.- Acaba co carácter solidario e redistributivo da sanidade pública.
Ata agora a sanidade financiábase con impostos grazas ao cal os que máis gañaban contribuían máis e os máis necesitados de atención recibíana en función das súas necesidades. Coa introdución do copago de parte da asistencia ponse as bases para acabar co carácter redistributivo da sanidade pública.
1.- Suprime o dereito á saúde como dereito cidadán.
Aínda que a Constitución e a Lei Xeral de Sanidade vincúlao á residencia no Estado o Real Decreto de xeito unilateral vincúlao ao aseguramiento é dicir á cotización social, coa finalidade de deixar sen este dereito aos que traballan na economía. Resulta moralmente inaceptable deixar a persoas sen asistencia por motivos económicos.
2.- Elimina a universalidade das prestacións sanitarias.
Fragmenta a asistencia sanitaria que agora é a mesma para todos e para todas as enfermidades en tres tipos diferentes: Prestacións básicas comúns para todos; prestacións complementarias a pagar con copagos e prestacións suplementarias ofertadas polas comunidades autónomas. Esta medida que dará orixe a dous modelos sanitarios (unha sanidade para ricos e outra para o resto) esta destinada a promover e apoiar desde o Estado o desenvolvemento dos seguros privados como negocio. A sanidade para pobres será unha asistencia de baixa calidade.
3.- Introduce barreiras económicas no acceso aos servizos sanitarios a quen máis o necesitan.
Impón o pago por medicamentos aos pensionistas (precisan tres veces máis asistencia por motivos de idade e a gran maioría percibe pensións moi baixas, o 54% menores de 650 euros/mes); o mesmo que por traslado non urxente en ambulancias, alimentación artificial, prótese e ortesis que son necesitados polas persoas máis enfermas, e discapacitadas, na súa maioría con problemas económicos por motivos de idade, enfermidade ou baixas pensións. Ademais un grupo de 456 medicamentos excluiranse totalmente do financiamento público. Limita a asistencia a quen máis a necesita ao tempo e eleva a achega individual en medicamentos nun momento en que a maioría de cidadáns teñen problemas económicos para chegar a fin de mes.
3.- Acaba co carácter solidario e redistributivo da sanidade pública.
Ata agora a sanidade financiábase con impostos grazas ao cal os que máis gañaban contribuían máis e os máis necesitados de atención recibíana en función das súas necesidades. Coa introdución do copago de parte da asistencia ponse as bases para acabar co carácter redistributivo da sanidade pública.
Sanidade define o copago e eliminará 456 medicamentos do financiamento público
O Ministerio de Sanidade proporá esta tarde no Consello Interterritorial ás comunidades autónomas excluír do financiamento público 456 medicamentos cos que quere aforrar 440 millóns, segundo consta nun documento enviado onte aos conselleiros autonómicos de saúde. Para elixilos tívose en conta que polo menos tres comunidades autónomas tamén coincidisen nesta exclusión, que haxa posibilidade de prescribir outro fármaco e que sexa para síntomas menores. Aínda así, poderán seguir prescribíndose no sistema público, pero terá que financialos o cidadán. Tamén se debaterá o copago en prótese e produtos dietéticos e matizarase como aplicar o farmacéutico.Publicado en La Voz de Galicia
Medicamentos sin financiación pública
Publicado en El País
Medicamentos sin financiación pública
Publicado en El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi lista de blogs
C. de Saúde do Hío, XA!

Xa temos os terreos, e o SERGAS que fai? Enredar.
Queremos médico todo o ano!
100% público

POVI$A: listas de espera

Pola redución das listas de espera en POVI$A
As listas de espera cirúrxicas de POVI$A son as máis grandes de todos os hospitais de Galicia. Das listas para consultas externas e probas diágnósticas nada se sabe, por estar ocultas á opinión pública.
A Plataforma quere contrastar a campaña de desinformación do SERGAS e de POVI$A cos datos reais aportados pola propia cidadanía, por iso pedimos a súa colaboración.
Reclame en atención ao doente de POVI$A ou acuda á Inspección Médica e póñase en contacto connosco enviándonos unha copia ou unha mensaxe, dirixíndose ao apto. 146 de Cangas ou por email a plataformasanidadecangas
@gmail.com.
Webs adheridos
Kiko da Silva

Plataformas de Galicia
- SOS Sanidade Pública
- Plataforma Contra a Privatización - Pontevedra
- Plataforma en defensa da Sanidade Pública - Área do Ferrol
- Plataforma en Defensa da Sanidade Pública da Área do Barco
- Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Monforte
- Plataforma en Defensa da Sanidade Pública do Barbanza
- Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Marín
- Asociación Pro Sanidade Digna de Ourense
Sindicatos da sanidade
Publicacións
Alianza Social do Morrazo
